¿QUE
ES LA DESLOCALIZACION DE SERVICIOS?
|
La deslocalización de servicios
informáticos se ha visto favorecida
por la industrialización de esta
actividad y por el cambio de la
organización de este tipo de prestaciones.
De acuerdo con
la encuesta llevada a cabo por
el IESE business school
de la Universidad de Navarra,
cuyos resultados se publicaron
en diciembre de 2006, la mitad
de las grandes empresas españolas
ha decidido externalizar sus
servicios mientras que un 23%
tiene previsto hacerlo en el
futuro .
La mayoría de las compañías
que se deciden por esta opción
son grandes y las actividades
que más externalizan están vinculadas,
en su mayor parte, al sector
IT y a los
contact centres.
|
ACTIVIDADES
O FUNCIONES DESLOCALIZADAS
|
(porcentaje
de empresas consultadas)
|
 |
|
ESPAÑA |
 |
|
Finanzas |
22
% |
|
|
RRHH |
15
% |
|
|
TI |
54
% |
|
|
Contact Centers |
44
% |
|
|
Aprovisionamiento |
15
% |
|
|
Sistemas de Ingeniería |
12
% |
|
|
I+D |
17
% |
|
|
Diseño de
Producto |
20
% |
|
|
Otros |
17
% |
|
|
Fuente:
"El Offshoring
en España: causas
y consecuencias de la deslocalización
de servicios"
IESE Business School. |
|
Los motivos son la reducción
de costes (la mayoría
de los encuestados espera obtener
un ahorro de entre un 25 y 40
por ciento) y
la competencia.. Otras razones
de peso son, la expansión internacional
y el hecho de que la deslocalización
se está convirtiendo en una práctica
aceptada.
El destino elegido por los españoles
es Latinoamérica y recién
en segundo lugar la India, el
país preferido mundialmente a
la hora de buscar servicios offshore.
Las razones de esta elección se
deben a motivos culturales y también
de idioma.
De la misma manera, se sugiere
que España actúe como proveedora
de servicios externos nearshore
para otros países europeos y desplazar
una parte de ellos a un destino
lejano; es decir, que las empresas
españolas cumplan el rol de intermediarias.
Las prestaciones offshore conciernen
las fases de desarrollo, ingreso
y mantenimiento de las aplicaciones.
Convienen al desarrollo de aplicaciones
basadas en pliegos de manifestaciones
precisos, ya que este proyecto
pide mucho más formalismo, sobre
todo para la definición precisa
de las necesidades y la redacción
detallada de las especificaciones.
Por otra parte, la utilización
de métodos "ágiles" (del tipo
de RUP, por ejemplo) ayuda
a encuadrar y facilitar el trabajo
a distancia. Todas las etapas
que hacen al valor agregado de
un proyecto informático (elección
de tecnologías, arquitectura o
expresión de las necesidades de
los usuarios) se realizan
en forma interna. |
|
|
 |
|